PRENSA DEL AÑO 2008

transporte demanda

Noches de paz en guerra

Las navidades de los seminaristas de Zamora durante la contienda civil

La Opinion 24-12-2008

R. Gamazo 

RUFO GAMAZO RICO. En Cataluña al gallo le llegaba su "San Martín" en Navidad. "Por Navidad mataremos el gallo", rezaba el dicho gozoso que parecía aludir al capón criado y cebado para la cena familiar de la Nochebuena. Pero los reyes tradicionales de la gastronomía navideña son tres; la lombarda que gracias a su color cardenalicio, presume de señorío ante la berza humilde; el "bisojo" besugo al horno y el pavo, con mayúscula. Uno de los setenta y tres tipos populares por razón del oficio que en "El vivir humilde" Pedro Alvarez nos pinta y a veces dibuja de su mano, es una garrida pavera. El novelista zamorano enlaza con el mejor costumbrismo español: los tipos y aperos que retrataba son el acta notarial de un vivir humilde y honesto desaparecido. «No hay, escribe a propósito de la pavera, nadie como Manuela "La Melita" para echar pavos, con lo delicados que son, no ya de pequeñines, sino de pavipollos». Manuela los cuidaba como una madrecita, desde que salían del huevo hasta que gordos, prietos los muslos, los vendía, vísperas de Navidad.
Don César Sánchez Llamas, administrador del Seminario Conciliar, acertaba a cohonestar las dificultades económicas con las tradiciones culinarias de las fiestas. En la cena de Nochebuena sustituía con la morada lombarda las berzas verduscas con bichitos del rutinario cocido cotidiano; alguna vez oí alabar su buen ojo para elegir los mejores pavos, los más gordos y sabrosos; nada cuesta imaginar que se los compraría a "La Melita", la pavera "en la edad del pavo" biografiada por Pedro Alvarez. Agradecían los seminaristas los buenos oficios de don César y celebraban las excelencias del pavo. A pesar de los muchos años transcurridos recuerdo el homenaje que el sacrificado animal recibía en una de las noches siguientes a la Navidad: antes de la cena, subía al púlpito del refectorio Carlitos, un seminarista de tímidos modales y voz aflautada; con gesto serio, imitaba el guglutear del pavo y anunciaba; Pavada. Y recitaba una elegía sacada de su caletre, por las generosas gallináceas degolladas por el cocinero Julio para nosotros; lógicamente, en el refectorio del Seminario la elegía sonaba a responso suavizado por el humor.
No sé cómo se las arreglaba don César para que no nos faltara el pavo en los años de la Guerra Civil cuando empezaban a escasear los abastos, y la mayor parte del Seminario fue destinada a hospital de sangre; los heridos ocupaban todas las habitaciones y numerosas camas fueron instaladas en los claustros. Sin embargo y a pesar de verse reducida a la parte baja del edificio, con el teatro como dormitorio, la vida colegial transcurrió sin mayores dificultades. Era más bien escasa la relación entre seminario y hospital; pero recuerdo que a la Misa del Gallo de 1937 celebrada en la capilla asistieron algunos médicos y enfermeras con su "jefa" Teresa Pastor. Por motivos profesionales me tocó como corresponsal vivir otra Noche de Paz en Sidi Ifni en los días más comprometidos de la llamada "guerra ignorada". En el casino de oficiales cenamos fideos, mortadela rebozada, una naranja y confites. Luego, unos cuantos paisanos del "ejército de la gabardina" abrigados con el surjan y armados de mosquetón, salimos de ronda con este santo y seña, sin duda oportuno: "Belén, Judea. Esta noche es Nochebuena". A veces las contradicciones no son tan irreconciliables como parecen. Tampoco la Misa del Gallo se celebró siempre en medio de un ambiente serio y formal de recogimiento como ahora; hace siglos, en algunas catedrales y grandes templos el júbilo religioso degeneraba en juvenil bullicio y en juerga. La Iglesia acertó a poner remedio y restituir a la celebración del nacimiento del Niño su verdadero carácter.

 

 

TIERRA DE CAMPOS

La Plataforma ´Recuperar la liebre´ pide voz en la Junta Consultiva de la Reserva

Pretenden opinar y facilitar datos «de primera mano» sobre la «catástrofe ecológica» que afecta a las Lagunas de Villafáfila

24-12-2008

Andrés González Carnicero, coordinador de la Plataforma "Recuperar la liebre" 

I. G. La plataforma "Recuperar la liebre" considera que las medidas propuestas por la Junta para paliar el descenso de la liebre en la Reserva de las Lagunas de Villafáfila «son egoístas y carecen de fundamentos». Se cuestiona así la propuesta de cierre, durante dos años, de la mitad de los terrenos cinegéticos y para el resto reducir el periodo hábil de caza a sólo los domingos y festivos. En contra de tales medidas, la plataforma propone «la mejora» de hábitat para la fauna, repoblación «con garantías de sanidad» y prohibir matar la liebre con escopeta en toda la Reserva.
Así lo ha expresa el coordinador de la Plataforma "Recuperar la liebre", Andrés González Carnicero, quien el pasado día 22 mantuvo una reunión con el Director de la Reserva Regional de Caza de las Lagunas de Villafáfila. El asunto principal que se trató en dicha reunión fue la participación, como invitados, de uno de los representantes de la Plataforma en la próxima Junta Consultiva. El director de la Reserva se negó a tal pretensión, aunque estén los once pueblos del espacio protegido integrados en la plataforma, «por no ser los coordinadores propietarios de terrenos incluidos en la Reserva». Según ha explicado González Carnicero, la petición de la Plataforma tiene como fin «opinar y facilitar datos de primera mano sobre la catástrofe ecológica que está aconteciendo».
Por otro lado, el presidente de club de Cerecinos de Campos ha iniciados acciones legales contra la Administración, puesto que según el Decreto 78/2006, la Junta Consultiva, debe estar formada por un representante de las asociaciones o club deportivos de caza con sede en la Reserva. Estiman que en la actualidad, «la única entidad que cumple con este requisito es el Club Deportivo Vecinos de Cerecinos de Campos, que está integrado dentro de la Plataforma Recuperar la Liebre, por lo que no caben motivos para denegar la participación en dicha Junta Consultiva».
Asegura la Plataforma "Recuperar la liebre" que, en la actualidad, la representación de los cazadores en la Junta Consultiva «la ostenta un cazador que no está inscrito en ninguna asociación o club de entidades deportivas de Castilla y León perteneciente a la Reserva y no ha sido propuesto por la única entidad registrada, que es el Club vecinos de Cerecinos, por lo tanto, no cumple con las exigencias marcadas por el Decreto 78/2006, estando así una junta consultiva formada ilegalmente»
Por otra parte, la Plataforma ha iniciado el proceso de creación de la Asociación de Cazadores de la Reserva que, una vez constituida, solicitará su participación en la Junta Consultiva, «y de esta forma se conseguirá una mayor participación de los cazadores en dicho órgano».

 

 

TIERRA DEL PAN

Ayuntamientos de Campos-Pan-Lampreana reciben 17 dúmper para obras municipales

El secretario general de la Consejería de Interior apuesta por «impulsar» los consorcios entre mancomunidades con el fin de optimizar recursos

24-12-2008

Responsables de la Junta, Diputación y ayuntamientos observan uno de los vehículos entregados ayer para la Mancomunidad  Foto David Rodríguez

I. GÓMEZ. Roales, La prestación de servicios a los ciudadanos del medio rural pasa por la agrupación de ayuntamientos y mancomunidades. «Los sistemas consorciados contribuyen a ahorrar costes y optimizar recursos en inversiones muy importantes. Esa es la línea que se debe seguir». Así lo aseguró ayer el secretario general de la Consejería de Interior y Justicia, Luis Miguel González Gago, en su visita a la provincia para entregar diecisiete vehículos dúmper a la Mancomunidad Campos-Pan-Lampreana, en la que se agrupan 24 municipios y presta servicio a más de nueve mil habitantes.
La nueva maquinaria permitirá acometer pequeñas obras a través de los vehículos multifuncionales que posibilitan el transporte de pequeño material. La dotación ha supuesto una inversión de 200.000 euros, con una aportación del 70% por parte de la Junta de Castilla y León (135.000 euros) y el 30% restante corre a cargo de los ayuntamientos.
A parte de formalizar la entrega de los dúmper en Roales del Pan, Luis Miguel Gago transmitió «ilusión, esfuerzo y trabajo a las dieciocho mancomunidades zamoranas para que sean ambiciosas en la gestión de nuevas competencias». Para el secretario general de la Consejería de Interior y Justicia, «sólo la colaboración entre las mancomunidades puede permitir una mejora de la calidad de vida». Y una fórmula es la asociación de estas entidades de municipios a través de consorcios, como ya funcionan en la provincia para la gestión de residuos sólidos urbanos o los parques de bomberos comarcales. Otra competencia posible gestionada a través de esta misma fórmula puede ser el arreglo de caminos, el fomento del turismo o la gestión de las aguas.
«Algunos servicios son muy costosos y con los consorcios se pueden ahorrar costes. No tiene sentido que inversiones tan fuertes no sean optimizadas. Hay que intentar que todo lo que invirtamos lo aprovechemos al máximo», incidió Gago. «Por ejemplo, un camión lavacontenedores es muy caro y con dos de ellos podríamos cubrir el servicio a toda la provincia. Lo que no tiene sentido es infrautilizarlo».
El responsable de la Administración regional recordó los cerca de diez millones de euros que se destinarán el próximo año para la adquisición de maquinaria por parte de las 234 mancomunidades de municipios existentes en la comunidad autónoma. En la provincia de Zamora, las 18 existentes se podrán repartir 1,2 millones de euros, una vez que presenten las solicitudes de subvención que convocará la Junta a principios de año.
La fórmula de la Mancomunidad es una opción mayoritaria entre los ayuntamientos. Y así lo prueba el hecho de que el noventa por ciento están agrupados y además estas entidades acaparan cada vez mayor número de servicios.
Los vehículos entregados ayer ofrecerán servicio a los pueblos de la Mancomunidad Campos-Pan-Lampreana, en la que están integrados: Arquillinos, Aspariegos, Belver de los Montes, Castronuevo de los Arcos, Cerecinos de Campos, Coreses, Granja de Moreruela, Manganeses de la Lampreana, Pajares, Piedrahita de Castro, Pobladura de Valderaduey, Revellinos, Roales, San Agustín del Pozo, San Cebrián de Castro, San Esteban del Molar, Tapioles, Vezdemarbán, Vidayanes, Villafáfila, Villalba de la Lampreana, Villarrín de Campos y Villaveza del Agua.

 

 

 

José Fradejas: Hay «exaltación de la lengua» por parte del zamorano (0pinion zamora 22-12-2008)

 Un nombre que yacía en el semi-olvido. Los autores desaparecen, a veces, de la vida de los críticos y de los lectores. Sobre todo, si no se efectúan re-ediciones de sus obras. Y los títulos sólo son mencionados en algunas historias -con éste o con otro rótulo- de la literatura. Si, además, el escritor no hace mucho por difundir sus creaciones? Si, además, la tarea periodística absorbe tiempo y dedicación? Se habrá dado con la vía que conduce directamente al silencio.
Sólo algunos paisanos, como José Fradejas Lebrero, catedrático emérito de Lengua Española de la UNED, tienen en cuenta su producción literaria. El profesor de Algodre, autor de "Los evangelios apócrifos en la literatura española" y "Novela corta del siglo XVI", además de la interesante serie sobre "Geografía Literaria", ha encomiado, en algunos momentos, las novelas de Pedro Alvarez. Sobre todo, por el manejo del lenguaje. «En los años cuarenta, en el momento de la renovación de la novela española con la aparición de "Nada", de Carmen Laforet, y lo primero de Camilo José Cela, hubo una obra superior a todas: "Nasa"», exponía ayer a este periódico. «Tiene las características de la España eterna», añadía, «con personajes populares, que se enraízan en Valle Inclán, en la exaltación de la lengua de la región y en la observación de los paisajes y de los seres».
El filólogo considera que esa novela constituye «una despensa de tradiciones y de formas lingüísticas que están perdiéndose». Por eso, así lo cree, «tiene que estar en manos de todos los muchachos zamoranos». Porque «es una obra maestra de la literatura española de los años cuarenta». Como oyen. Como queda escrito. Pero los jóvenes de la tierra no son, ay, de muchas lecturas.
No está solo Fradejas Lebrero en esa tesis. Otros le acompañan en tal criterio, como Francisco Yndurain, también catedrático, que es alguien en eso de letras y gramáticas, estudios y discernimientos.
La hemeroteca del viejo "Correo" guarda colaboraciones de Pedro Alvarez. Aquellos trabajos aparecieron publicados a finales de la década de los años treinta. El detenido repaso de la colección, tarea laborioso -se desconocen fechas y títulos de las colaboraciones-, ofrecería nuevas perspectivas acerca de la prehistoria literaria del escritor. Esa obra dispersa aporta, en ocasiones, interesantes creaciones. O nos lleva a la benevolencia con los materiales iniciáticos.

 

Escrituras  (0pinion zamora 22-12-2008)

La recuperación de la memoria

"Los chachos. La recuperación de la memoria". Así se titula la novela, en la nueva edición que realiza el Instituto de Estudios Zamoranos "Florián de Ocampo". Los dibujos de otro olvidado, Teodoro Delgado, ilustran la obra. El autor concluye así su relato: «Y a casi todos los chachos, un día la razón se les metió mandona por la boca, desempedrándosela de dientes de leche, y sus ojos se abrieron al sufrimiento». Así, en ese tono, escribía. Narraba las peripecias de sus personajes. Los lectores de ahora dirán si ese estilo continúa siendo válido... Los chachos. Aquellos muchachos de otro tiempo.

 

Sin calle pero con credenciales literarias(0pinion zamora 22-12-2008)

La novela "Los chachos", de Pedro Alvarez, aparecerá a principios del próximo mes, rescatada del olvido por el "Florián de Ocampo"

La calidad de una obra, literaria o profesional, está muy por encima de la ideología, sea ésta o aquella, de su autor. Pedro Alvarez, periodista y novelista, no dispondrá de placa en el callejero de Zamora. Tampoco Carlos Llamas. No lo quieren algunos grupos políticos del Ayuntamiento. Ignoran, unos y otros, que está por demostrar en justicia la inclusión de algunos nombres en los rótulos de las vías públicas. El IEZ subsanará el olvido del autor de Villalba. Publicará, a principios de 2009, la novela "Los chachos".

JESÚS HERNÁNDEZ. Como calcados. Que sí. En eso, aunque tan diferentes, calcadicos. Así sucedió el pasado martes en la Comisión de Juventud, Educación y Cultura del Consistorio zamorano. La escritura, periodismo o creación literaria, a la calle, pero sin nombre. Como antaño: «de los nuestros» o «de los otros». Todavía excluyentes. Todavía, por lo visto, en ésas.
Pedro Alvarez Gómez nació el 29 de junio de 1909, en la Lampreana, y contaba pocos años -vivía la primera infancia- cuando una enfermedad restringió su actividad física. ¿Temprano madrugó la madrugada?, en palabra hernandiana. Cursó el bachillerato en el colegio "San Lucas", junto a la arciprestal de San Pedro y San Ildefonso, que dirigía un sacerdote-pedagogo. En Madrid, estudió la carrera de Derecho. Como decían por entonces, "con buen provecho". Aprobó una oposición del Ministerio de Instrucción Pública, y fue destinado a Salamanca: a su Universidad. Sus iniciales colaboraciones periodísticas, en su etapa de estudiante universitario, maduraron en una vocación firme: literaria y periodística. Dirigió tres diarios: "Baleares" (de Palma de Mallorca), "Odiel" (Huelva) y "Córdoba" (de aquella ciudad andaluza, de 1944 a 1972, momento de su jubilación voluntaria). Y allí, a la vera de la Mezquita, ahora de fe tan cristiana, falleció el 26 de mayo de 1983.
"Cada cien ratas, un permiso" (1939). Ese título, aparentemente tremendista, constituyó su estreno literario. La obra recibió el Premio Vértice a la mejor novela de guerra. Alvarez Gómez, sin embargo, no fue combatiente, no fue pegando tiros por ahí. No conoció trincheras, ranchos y primeras líneas de fuego. Posteriormente, en 1942, apareció su segunda novela: "Nasa". Si "Los chachos" -publicada como folletón en la revista "El Español"- es la tercera, "Los colegiales de San Marcos", de 1944, figura como la cuarta en su breve bibliografía. En cinco años. Ahí acabó su primera e intensa etapa creativa. Esta tendría continuidad en "Los dos caminos" (1951), la biografía del guerrillero "Juan Martín, El Empecinado" (el mismo año) y "El vivir humilde" (1983), donde recreaba los antiguos oficios, extinguidos o en su agonía. El "Florián de Ocampo" recupera la obra de Pedro Alvarez, autor bien estudiado por Ana Isabel Almendral, profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha. Algunos tendrán, así, la posibilidad de su lectura, y de confirmar o desmentir su criterio previo. Si se descartan anteojeras. Lo primero: la obra. Canonizar o mandar a los infiernos, sólo por cuestiones ideológicas, tan carpetovetónico, es signo de pobreza intelectual. Al menos, de escasez de lecturas. De las que abren ventanas.
La obra de Pedro Alvarez se caracteriza por la utilización de un léxico feraz, propio de los trabajos y de la vida en el campo, que estaban en el habla cotidiana y en la memoria de aquellos habitantes que miraban al cielo y al suelo. Tal lozanía de los términos, algunos, o muchos, ya en desuso, con los cambios tecnológicos, puede resultar extraña a los lectores jóvenes y urbanitas, especialistas en vocabularios misérrimos y, con frecuencia, en descoyuntar palabras y construcciones. Al menos, esa prosa -para tantos, téngase a mano un diccionario-, hecha de justeza y naturalidad, porque el pueblo hablaba así, se comunicaba así, con su vecino, queda registrada. Ya vendrán, mañana, pasado mañana, cuando sea, los filólogos-entomólogos, y nos harán ver, en un sentido o en otro, lo que hoy no vislumbramos bien. Cuántos soles, cuántos seranos, cuántos laboreos. Porque una palabra es (porque refleja) un mundo. Su novelística recoge, en algún caso, observaciones autobiográficas. Porque nutren de existencia verdadera. Tal sucede con la evocación del colegio "San Lucas".
El IEZ otorgó una beca de investigación a la profesora Almendral Oppermann, experta en la producción de Pedro Alvarez, en el año 2001, y realizó un excelente trabajo. Y ahí, en el estudio que desbroza y desvela, está el origen de la nueva edición de "Los chachos". El "Florián de Ocampo" optó por la publicación paulatina de sus obras, dada la capacidad presupuestaria de la institución cultural. Otros estimaban, por el contrario, que lo adecuado era la edición de sus obras completas.
La publicación de esa novela, con singular riqueza lingüística, aunque cánones y estéticas han cambiado mucho desde aquellos cuarenta, pone a la vista una trama que trae a la memoria aquella literatura picaresca. Un realismo, en este caso, muy zamorano. O muy cercano. La obra se divide en XXI recreos (capítulos). Consta, al final, de un apartado que se dedica al léxico. Un abecedario ofrece entradas -de abalear a zaranda, de aperruñar a zumbel- de aquellos términos que pueden resultar, hoy, extraños a algunos oídos. Tan propios, pero tan extraños. La obra, en su nueva edición, se ilustra con una treintena de dibujos de Teodoro Delgado? Leer para conocer (al menos, mejor). Para elogiar o para lo otro.

 

El certamen de villancicos de ´Espigas´ bate su récord con la participación de catorce asociaciones

El festival se celebrará el sábado en Cerecinos de Campos

 

De derecha a izquierda, Guillermo Gómez, de Espigas; Feliciano Ferrero, de Caja Rural; Angel María Trilla y Natalia Casquero de Cerecinos de Campos  Foto Sergio Campano

BELÉN ALONSO. El VIII Certamen de Villancicos "Espigas" tendrá este año una participación récord con la asistencia de catorce agrupaciones musicales de las comarcas de Campos, Pan y Norte-Duero. El festival se celebrará el próximo sábado en la iglesia de San Juan Bautista de localidad de Cerecinos de Campos a partir de las 17.30 horas y contará, en esta ocasión, con una agrupación de Valcabado como invitada.
El presidente de la Federación de Asociaciones de "Espigas", Guillermo Gómez, destacó el arraigo del certamen dentro de la federación y la gran acogida que ha tenido éste dentro de las asociaciones. «Con la celebración del festival pretendemos realizar una actividad más dentro de estas fechas de Navidad y de conseguir una jornada de convivencia y de fiesta», explico. Gómez aseguró que, además, se pretende «recuperar y mantener vivas las canciones tradicionales de la Navidad de cada comarca y los pueblos». Las agrupaciones interpretarán dos canciones cada una que, casi siempre, «son recogidas en las mismas localidades a las que representan».
Angel María Trilla, alcalde de Cerecinos de Campos, resaltó la importancia de que el festival se celebre en el municipio y «la implicación de todos los vecinos en la colaboración de su organización». Asimismo, anunció que una vez finalizado el certamen «se invitará a todos los asistentes a una chocolatada con bizcochos». La implicación de Cerecinos en la realización del certamen de villancicos ha llegado también a la ilustración del cartel que se ha confeccionado con un palomar de la localidad de fondo y una Sagrada Familia, formada por vecinos del propio municipio.

 

 

La calle que el PSOE quería dedicar a Carlos Llamas se denominará María de Molina

El PP propuso a otro periodista, Pedro Alvarez, y Adeiza a la reina castellana

17-12-2008

 T. SUTIL. Una de las calles del casco antiguo recibirá el nombre de María de Molina después de que la comisión de Juventud, Educación y Cultura celebrada ayer desestimara la propuesta socialista de denominar "Calle del periodista Carlos Llamas" a la vía, en memoria del periodista zamorano fallecido hace un año. Tampoco fue aceptada la propuesta del PP de otorgarle el nombre del periodista y escritor Pedro Alvarez Gómez, sobre cuya figura prepara un trabajo el Instituto de Estudios Zamoranos con motivo del centenario de su nacimiento. La alternativa de María de Molina fue propuesta por Adeiza mientras que las dos opciones de PP y PSOE se reservarán para próximas denominaciones. La presidenta de la comisión, Pilar de La Higuera, hizo ayer balance de las propuestas presentadas por su grupo durante el mandato, «que suman más de diez, todas ellas despreciadas por el equipo de Gobierno». En el listado, enumeró proyectos paralizados como «la adecuación de la Escuela Municipal de Música; cubrir las necesidades de la Biblioteca de San José Obrero; mejorar las iglesias y sus entornos; impulsar la obra de Baltasar Lobo; y poner en valor la obra de León Felipe», resumió.
También ayer se celebró el consejo escolar municipal, donde De La Higuera propuso aumentar la partida anual de 41.000 euros dedicada a obras en colegios y crear ludotecas en escuelas públicas.

 

 

Un zamorano afincado en Madrid, el primero en entrar en el Congreso

Joaquín del Barrio esperó casi siete horas en una noche de lluvia y niebla para franquear la Puerta de los Leones

08-12-2008

EFE. Joaquín del Barrio, un zamorano afincado en Madrid, fue un año más el primero en franquear la Puerta de los Leones y dar los buenos días al presidente del Congreso, José Bono, en el primero de los dos días de jornadas de puertas abiertas de la Cámara Baja. Del Barrio llevaba esperando desde las tres y veinte de la madrugada, a pesar de la desapacible noche de lluvia fina y niebla.
La lluvia intermitente no desanimó durante la mañana de ayer a las 4.200 personas que, hasta las dos de la tarde, visitaron el Congreso. Un año más, el hemiciclo, con los disparos de Tejero, fue el lugar que más miradas atrajo.
Con puntualidad británica, a las diez de la mañana, el presidente de la Cámara, José Bono, abrió la Puerta de los Leones, que sólo se abre para los Reyes en ocasiones especiales, como el aniversario de la Constitución celebrado el día anterior o el inicio del período de sesiones. Cientos de personas aguardaban en la calle desde la madrugada para adentrarse por ese acceso en las dependencias de la Cámara Baja. Bono recordó a uno de sus antecesores, Federico Trillo, quien tomó la decisión de abrir la Puerta de los Leones no sólo para el Rey, sino «para quien más manda, que es el pueblo español».
Durante unos minutos Bono, acompañado por las dos vicepresidentas de la Cámara Baja, Teresa Cunillera y la zamorana Ana Pastor, y por el diputado de IU Gaspar Llamazares, dio la bienvenida uno a uno a todos los que iban pasando.

 

PUNTO DE MIRA 

HERMINIO RAMOS.  

Cartas de van y ven

 25-10-2008

HERMINIO RAMOS. Los nuevos medios de comunicación ofrecen tal cantidad de posibilidades al usuario que desborda a la imaginación más acreditada y crea tal cantidad de cruces, de llamadas y de interferencias, que aun con la mejor intención y disposición es muy difícil atender y cumplir muchas veces con las más elementales normas de respeto y atención.
Si a esto unimos la gran variedad de posibilidades que ofrece y lo enlazamos con instituciones y servicios de todo tipo, entonces te puedes encontrar en un momento determinado colgado no sé si por los pies o las manos de media docena de casos o de compromisos a la vez, lo cual hace si no imposible sí muy difícil corresponder a tales demandas.
Días pasados me envían una de las cartas que despiertan esa curiosidad innata en la persona que se ha movido y se mueve entre papeles, con mejor o peor fortuna y con más o menos acierto, pero dedicándole toda la atención que siempre me han merecido.
Pues bien, la carta se refiere a la obra de Pedro Alvarez y me enlaza en la cuestión por mi dedicación a la enseñanza durante toda mi vida activa y sin duda por alguna relación de alumno a profesor en los años del Claudio Moyano. Yo conozco parte de la obra de Pedro Alvarez, no toda, y en los últimos tiempos tengo noticias del trabajo de la doctora Almendral, becada por el Instituto de Estudios Zamoranos, sobre un trabajo exhaustivo acerca de la obra de dicho autor.
El remitente, vinculado a la tierra de Pedro Alvarez, reclama con insistencia la reivindicación del autor a través de su obra, con esa insistencia y tenacidad que las gentes de todas las tierras del mundo reivindican y reclaman para las figuras que han destacado y lo hacen con la sencillez y la sinceridad de quien quiere reivindicar que también en sus tierras han salido magos de la pluma, artistas inspirados que han dejado páginas de gloria en las letras y cuyas creaciones han descrito de manera magistral los tipos, los paisajes y los ambientes donde su creación se desarrolla. Entiendo y respeto profundamente la inquietud y los argumentos de este paisano del autor referido, pero además de esto es muy poco lo que yo puedo hacer. Doctores tiene...
No obstante, agradezco su carta y entiendo sus argumentos. Cada tierra quiere dar a conocer y promocionarse a través de sus hijos en justo derecho a ser la tierra donde nacieron y donde recibieron las primeras caricias del ambiente y las primeras impresiones que despertaron en él la gloria de las letras que tan amargo y duro suele ser muchas veces el arranque pero la estela es imborrable.
Estimado remitente, sólo el Instituto de Estudios Zamoranos, depositario oficial del trabajo de la doctora Almendral, puede dar contestación definitiva a su interés por la obra de su paisano, obra que por otra parte marcó una línea de separación entre dos épocas, con inquietudes e incluso tendencias muy distintas y a veces hasta contrapuestas.
Todos esperamos con verdadera ansiedad que el IEZ, libre de los agobios que sin duda pesan constantemente sobre sus programas, ofrezca cuanto antes ese trabajo que descubrirá a muchos zamoranos a un paisano que además de marcar una época con la sencillez de los grandes maestros, nos legó una obra que tratada por una experta va a sorprender gratamente a todos y todos esperamos por tanto con vivo interés su publicación.

 

 
   

 

Consorciadas cuatro mancomunidades para compartir maquinaria y servicios

Tierra del Vino, Norte-Duero, Guareña y Pan-Lampreana revisan actualmente los estatutos y se beneficiarán cerca de cuarenta pueblos

15-10-2008 LA OPINION DE ZAMORA

S. RAMOS. Morales
La Mancomunidad Tierra del Vino, junto a las agrupaciones municipales Norte-Duero, Guareña y Pan-Lampreana han constituido un consorcio encaminado a compartir maquinaria y dar servicio en los cerca de 80 pueblos integrados en las cuatro mancomunidades. «Se están revisando ahora mismo los estatutos por los que se regirá el Consorcio antes de pasar a la aprobación definitiva», explicaba Apolinar González, presidente de la Mancomunidad Tierra del Vino.
Es precisamente esta asociación la mayor de las cuatro, con 26 municipios adscritos y por lo tanto también la que mayor número de habitantes aporta, así como la maquinaria que utiliza. «Las cuatro asociaciones cuentan con retrocargadora, motoniveladora o camión, pero también hay maquinaria para la limpieza de fosas sépticas, que la Mancomunidad Tierra del Vino no tiene». En este apartado, la Junta de Castilla y León ha confirmado ya al consorcio la subvención para un equipo de análisis de agua que recorrerá los pueblos consorciados con el fin de comprobar las condiciones del líquido elemento, y una nueva retrocargadora. Al Consorcio le toca aportar el 30% de la financiación, próxima a los trescientos mil euros. La idea es «mantener servicios como la recogida de basuras en cada mancomunidad, mientras otros, como el arreglo de caminos, los análisis de agua o la limpieza de fosas sépticas compartirlos, como ya se está haciendo de hecho con los velatorios móviles», indicó González.
A partir de que se proceda a la aprobación definitiva de los estatutos que regirán el consorcio se formará una junta directiva como órgano de Gobierno.
La iniciativa en principio está abierta a otras mancomunidades de la provincia que se quieran sumar a ella. Un proyecto que podría considerarse en principio como una buena fórmula para mantener e incluso abaratar los precios de los servicios. En Zamora funcionan ahora mismo un total de de diecisiete mancomunidades.

 

TIERRA DE CAMPOS

El transporte a la demanda dará servicio a 5.000 personas en Campos-Lampreana

La iniciativa ofrece asistencia a 20 núcleos de población de la zona con una inversión cercana al millón de euros

16.10.08 LA OPINION DE ZAMORA

 

Foto Javier de la Fuente
Autoridades y representantes en el interior del autobús. Foto Javier de la Fuente.

BELÉN ALONSO. Villarrín de Campos
Las comarcas de Campos-Lampreana disponen ya del servicio de transporte a la demanda, que beneficiará a 16 municipios de la zona y a más de 5.000 personas y que fue presentado ayer en la localidad de Villarrín de Campos por el secretario general de la Consejería de Fomento, Jesús Julio Carnero. En el acto estuvieron también presentes el procurador regional, Oscar Reguera, el vicepresidente primero de la Diputación Provincial, Arturo Vicente diputado de la comarca y el alcalde de la localidad, Leoncio Flórez, junto a toda la Corporación municipal.
Carnero anunció también la ampliación del servicio a la baja Sanabria, que dará cobertura a 66 localidades de la comarca y a más de 5.800 personas.
En la provincia de Zamora se ofrece el servicio en 10 zonas, desde que se implantara el primero en diciembre del año 2004 en la Alta Sanabria y Alcañices. La ruta de Campos-Lampreana, que tendrá dos cabeceras principales Villarrín de Campos y Manganeses de la Lampreana, es la número 10 de la provincia con una inversión superior al millón de euros y tendrá cuatro nuevas rutas de transporte que atienden a 20 núcleos de población, dos de los cuales carecían hasta ahora de servicio de transporte público, como son Otero de Sariegos y Pobladura de Valderaduey.
La implantación del transporte a la demanda en esta zona se suma ya a los existentes en Aliste, Alta Sanabria, Camarzana de Tera, Carbajales de Alba, La Carballeda, La Guareña, Santibáñez de Vidriales, Sayago y Tábara.
El servicio, pionero en la comunidad de Castilla y León, trata de asentar la población del medio rural y incrementa los niveles de calidad de vida de las personas que viven en los pueblos. Así, los vecinos de la zona tendrán facilidades para acercarse a Villarrín de Campos, que es el municipio donde se encuentra la mayor parte de los servicios que requieren los ciudadanos, tanto sanitarios como laborales, comerciales y administrativos.
El secretario general de la Consejería de Fomento reconoció el «éxito» del transporte a demanda en Castilla y León. En la actualidad, más de 476.000 personas se benefician de él en la región. Se encuentra implantado en 71 zonas de las nueve provincias con una inversión superior a los once millones de euros y las 522 rutas que atiende el sistema dan servicio a más 2.300 localidades.
En el servicio de transporte a la demanda, los ciudadanos son informados directamente, tanto de los servicios implantados como de la manera en que funciona el sistema, ya sea a través de dípticos o cartas personalizadas que serán buzoneadas. Las reservas se pueden hacer llamando a la central de reservas a través del número gratuito 900 20 40 20, incluso cuando el vehículo ya ha empezado a realizar la ruta, ya que el conductor recibe las llamadas a través del ordenador de a bordo.
Leoncio Flórez, alcalde de Villarrín de Campos, destacó la necesidad de la implantación del transporte a la demanda porque «tenemos una población muy envejecida, que necesita ser trasladada para acudir al médico o bien a realizar trámites administrativos y este servicio es muy importante». Por su parte, Aurelio Tomás, vicepresidente de la Diputación Provincial, hizo hincapié en la importancia de la labor que desarrolla el servicio.

 

5.000 vecinos de la zona disponen ya de transporte a la demanda

Cuatro nuevas rutas atienden a los usuarios de 20 núcleos de población de estas comarcas

16.10.08 EL NORTE DE ZAMORA

DATOS PARA EL USUARIO

Cómo contactar

Teléfono gratuito: La persona que desee solicitar el transporte para desplazarse desde su localidad hasta Villarrín o a otro de los municipios de las rutas puede pedir el servicio a través del 900 20 40 20.

Las comarcas de Campos-Lampreana disponen ya del servicio de transporte a la demanda, que beneficiará a más de 5.000 personas y que fue presentado ayer por el secretario general de la Consejería de Fomento, Jesús Julio Carnero. El sistema, recordó, facilita los servicios públicos de viajeros y, de esta manera, fija población en el medio rural e incrementa los niveles de calidad de vida de las personas que viven en los pueblos.

A partir de ahora, los vecinos de la zona tendrán facilidades para acercarse a la localidad de Villarrín de Campos, que es el municipio donde se encuentra la mayor parte de los servicios que requieren los ciudadanos, tanto sanitarios como laborales, comerciales y administrativos.

La Junta de Castilla y León, según los datos aportados por Carnero, ha invertido 88.000 euros para crear cuatro nuevas rutas de transporte que atienden a 20 núcleos de población, dos de los cuales carecían hasta ahora de servicio de transporte público.

En el servicio de transporte a la demanda los ciudadanos son informados directamente tanto de los servicios implantados como de la manera en que funciona el sistema, ya sea a través de dípticos o cartas personalizadas que serán buzoneadas. La Administración regional prevé también informar a los ciudadanos a través de carteles informativos.

Las reservas se pueden hacer llamando a la central de reservas a través del número gratuito 900 20 40 20, incluso cuando el vehículo ya ha empezado a realizar la ruta, ya que el conductor recibe las llamadas a través del ordenador de a bordo, informa Europa Press.

La incorporación de la comarca de Campos-Lampreana al servicio de transporte a la demanda eleva a diez las zonas que tienen este sistema en la provincia de Zamora.

La provincia dispone actualmente de 50 rutas que atienden a 213 localidades, 21 de las cuales carecían de servicio de transporte anteriormente. Se da servicio a una población de más de 41.000 personas. El proyecto ha supuesto hasta ahora una inversión superior al millón de euros, según fuentes de la Consejería de Fomento.

Castilla y León, según recordó Jesús Julio Carnero, fue la primera región europea en implantar este sistema de gestión del transporte público. Actualmente, más de 476.000 personas se benefician de él en la comunidad. Se encuentra implantado en 71 zonas de las nueves provincias con una inversión de 11 millones de euros.

 

ALISTE

Manuel Iglesias deja el arciprestazgo de Aliste para oficiar como párroco en Villarrín

En los últimos nueve años atendió siete parroquias, entre ellas Bercianos, donde sigue siendo presidente de la cofradía de la Vera Cruz del Santo Entierro

 LA OPINION 01-10-2008


Manuel Iglesias (izquierda) posa con el obispo de Zamora y el sacerdote Angel Carretero (derecha).  Foto Ch. S.

CHANY SEBASTIÁN. Valer
Manuel Iglesias Martín, actual sacerdote de la parroquia de Santa Eulalia de Mérida de Valer, dejará esta misma semana su cargo como arcipreste de Aliste al ser nombrado por el obispo de la Diócesis de Zamora, Gregorio Martínez Sacristán, como el nuevo párroco de Villarrín de Campos y encargado de las parroquias de Arquillinos, Granja de Moreruela, Otero de Sariegos y Villalba de la Lampreana. El traslado al arciprestazgo de Tierra del Pan tendrá lugar el próximo fin de semana para comenzar su labor evangélica el día 5 de octubre, coincidiendo con la festividad de San Atilano. Ello obligará al nombramiento de un nuevo máximo responsable del arciprestazgo de Aliste que agrupa a 68 parroquias y 1a capellanía, con una población de 10.027 habitantes y once sacerdotes en activo.
Manuel Iglesias Martín nació en Gema, Tierra del Vino, el día 1 de enero de 1960, pueblo donde vivió con sus padres los primeros doce años de su vida y realizó los estudios de la entonces denominada Educación General Básica. Su siguiente paso le llevaría al Seminario Mayor de Toro y posteriormente al Teologado de Zamora en la ciudad de Salamanca, donde estuvo durante cinco años realizando la Teología Pontificia. Su ordenamiento sacerdotal le llegaría en el año 1985 tras trece años de formación.
Su labor sacerdotal siempre se ha desarrollado en la comarca de Aliste donde ha estado veintitrés años. Su primera estación religiosa estuvo en la parroquia de San Mamed de Bercianos donde ayudaba a don Paco e iba aprendiendo con la práctica las cosas y costumbres alistanas, religiosas y humanas. El primer nombramiento como párroco titular le llevaría a la cercana parroquia de San Miguel Arcángel de Sarracín, atendiendo desde allí a la vez a los pueblos de Las Torres, Cabañas, Palazuelo de las Cuevas, Villarino Cebal y Campogrande. El día 23 de septiembre de 1999 era trasladado a Valer de Aliste donde sustituía a Fernando Felipe Rosón Jiménez, uno de los curas más históricos, admirados y queridos de Aliste, que nacido en Guarrate, La Guareña, el 7 de octubre de 1945, había llegado a su vez para sustituir a Jesús Calvo Prieto en el verano de 1990, yéndose entonces a Fuentelapeña tras dieciséis años por Alcañices, Figueruela y Valer.
Aunque residente en Valer, donde hay una buena casa parroquial, Manuel Iglesias atendió inicialmente a otras seis localidades, Puercas, Gallegos del Río, Bercianos, Flores, Fradellos y San Vicente de la Cabeza, pueblo este último que en los últimos años dejó, cogiendo a Domez de Alba. Durante nueve años, al ser párroco de Bercianos, ha sido él presidente nato de la Cofradía de la Santa Vera Cruz que cada año organiza el Sermón del Descendimiento y la procesión del Santo Entierro de Cristo camino del Calvario. Al dejar de contar Bercianos con párroco residente la casa parroquial se convertía en la residencia de tres religiosas del Amor de Dios, Isabel Andrés, de Palencia; Avelina Aliste, de Tola; y Josefa Rivera, de Trabazos, que le ayudan desde entonces en la Celebración de la Palabra en ausencia de Presbiterio los domingos y festivos, dan religión y catequesis y ayudan a los enfermos y a los ancianos. La Semana Santa es una de las épocas más problemáticas para los sacerdotes pues todos los pueblos tienen y quieren seguir contando con los actos propios de la semana santa.
«Ha sido un buen cura y un buen amigo»: Todo son alabanzas de su compañeros sacerdotes que le han tenido como arcipreste, cargo donde sustituyó a De la Prieta. El anterior arcipreste, Jesús Calvo Prieto, de Palacios del Pan, también era cura de Valer. Lo mismo sucede con los feligreses que han recibido con tristeza la noticia de su inminente marcha: «Don Manolo ha estado siempre con la gente y eso no, lo olvidaremos».
Durante su mandato tuvo lugar la visita pastoral del anterior prelado, Casimiro, y se han puesto en marcha las UAT (Unidades de Atención Pastoral) en todo el arciprestazgo. Por otra parte no han faltado las obras de restauración de iglesias como ha sido el caso de Valer y Bercianos. Los nombramientos no han afectado a más parroquias alistanas. La parroquia permanecerá momentáneamente sin párroco titular hasta el nombramiento y la llegada de uno nuevo a lo largo de octubre o noviembre.

 

Los tres fuegos de Vegalatrave, que fueron intencionados, calcinan más de 300 hectáreas

El incendio más grave del verano obligó a movilizar nueve aeronaves y numerosas cuadrillas, además de la Unidad Militar de Emergencias

LA OPINION 26/08/2008

 

S. R./AGENCIAS. Los tres fuegos declarados el pasado domingo en diferentes puntos de Vegalatrave fueron intencionados y han calcinado 340 hectáreas de matorral y masa arbolada, según los datos facilitados ayer por la consejera de Medio Ambiente, Mª Jesús Ruiz. Estos superaron a los que había ofrecido el propio delegado territorial, Alberto Castro, por la mañana, cifrados en 298 hectáreas. El parte oficial de la Junta remitido a las siete de la tarde de ayer, apuntaba 240 hectáreas en un incendio y otras 51 en el otro.
En todo caso, la superficie afectada confirma la dimensión del que se puede considerar con creces como el fuego más importante del verano en la provincia de Zamora, provocado intencionadamente con tres focos diferentes que obligaron el pasado domingo a un amplio despliegue de medios. Nueve efectivos aéreos (cuatro aviones anfibios de Rosinos y Matacán, y cinco helicópteros), siete cuadrillas, dos bulldozer así como la UME (Unidad Militar de Emergencias), encargada, al anochecer de las tareas de consolidación de los terrenos afectados por las llamas. El incendio, que llegó a nivel 1, pasó a nivel 0 a las 21,40 horas del domingo. «Por desgracia fue un incendio intencionado. Fue de manera repentina y a medida que íbamos controlando en algunas zonas a la media hora se ha vuelto a iniciar de nuevo el incendio».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuadrillas y medios terrestres trabajando en la extinción de los incendios de Vegalatrave el pasado domingo Foto Javier de la Fuente

A las seis de la tarde Castro pidió ayuda a la Subdelegación del Gobierno, para el envío de más guardias civiles a la zona: «Solicité una intensificación de la labor preventiva de la Guardia Civil para evitar para lo que estábamos viendo, que en el lugar donde estábamos apagando el incendio se había procedido otra vez a reavivarlo». La colaboración de la Subdelegación fue «inmediata», reconoció Castro. Asimismo el mando de la UME se puso a disposición de las autoridades autonómicas.
El delegado territorial reiteró «un llamamiento a la sensatez» y condenó la actitud de «estos señores que se dedican a hacer terrorismo ambiental. No sabemos dónde pueden llegar». Guardia Civil y Brigada de Investigación de Incendios Forestales están recabando datos para intentar localizar a los culpables. En este incendio también se puso en marcha el nuevo Centro de Mando Avanzado regional.
Por su parte, la vicepresidenta primera y consejera de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, María Jesús Ruiz, afirmó desde Soria que el incendio de Vegalatrave fue «una provocación permanente» porque «a medida que se iban apagando focos, una serie de personas iban sistemáticamente abriendo nuevos puntos».
Ruiz aseguró que este comportamiento fue el que impidió que el fuego fuera controlado por los efectivos durante la noche del domingo.
La consejera de Medio Ambiente informó que durante la mañana de ayer las brigadas continuaron con los trabajos para acabar con las llamas, a la espera de que el incendio sea controlado en la jornada de hoy, ya que por el momento, 340 hectáreas de matorral y masa arbolada han sido arrasadas.
Desde su punto de vista, la causa que pudo motivar la actitud de los responsables del origen de las llamas fue «el intento de aumentar la superficie de pasto», tal y como ocurre «generalmente», según sus propias palabras, porque las personas que provocaron el incendio actuaron con «mucha premeditación y sabiendo donde se hace más daño», manifestó.
La vicepresidenta lamentó este tipo de comportamientos, a los que calificó como «obsoletos, dañinos y muy agresivos con el medio ambiente, no benefician a nadie y perjudican a todo el mundo». En su opinión, es «absurdo» provocar este tipo de incendios, ya que la propia Junta facilita el aumento de la superficie de pasto cuando así lo solicitan los ganaderos, mediante la concesión de una subvención o mediante la ejecución de desbroces controlados por la propia consejería de Agricultura.
En todo caso, la consejera de Medio Ambiente confirmó que el incendio de Vegalatrave fue intencionado, «con una reiteración muy importante porque una serie de personas iban abriendo nuevos focos».
Por otro lado, los servicios de extinción de incendios de la provincia tuvieron que desplazarse en las últimas horas hasta Villalba de la Lampreana, donde ardieron nueve hectáreas de rastrojo. En Valdescorriel se vio afectada una pila de pacas, y en San Ciprián de Hermisende 1,5 hectáreas de Brezo y escobas. Todos los incendios estaban ayer extinguidos.
 

 

MARÍA CONCEPCIÓN FRADEJAS AFECTADA DE ARTRITIS REUMATOIDE

«El tratamiento me permite llevar una vida normal»

LA OPINION 18/08/2008

La enfermedad le ha hecho pasar malos momentos e incluso caer en una depresión, pero ahora está de maravilla

María Concepción Fradejas se muestra optimista y dispuesta a disfrutar de la vida. Por su carácter activo y alegre, nadie diría que esta vecina de Villalba de la Lampreana tiene que convivir con la artritis reumatoide, enfermedad que descubrió muy joven, con tan solo 30 años, y que lleva con total naturalidad, por lo que no la importa transmitir y compartir su experiencia con los demás.

-¿Desde cuándo padece artritis reumatoide?

-Hace 17 años, desde que tenía 30. Empecé a notar los síntomas en los pies, no podía casi andar y se me inflamaban mucho. Entonces me gustaba usar tacones, pero tuve que cambiarlos por zapato plano y muy ancho.

-¿Tardaron mucho en diagnosticarle la enfermedad?

-Primero fui a la consulta de un traumatólogo y él fue quien me dijo que fuera al reumatólogo. Pedí cita en septiembre y no me la dieron hasta febrero, y lo pasé mal porque me dio un brote muy fuerte que me afectó a las articulaciones. Se me inflamaron las manos, pies, muñecas, dedos, rodillas. Produce dolores muy fuertes, no podía ni vestirme. Cuando el reumatólogo me hizo las pruebas, diagnósticó enseguida lo que tenía.

Ni subir las escaleras

-¿Cómo influye en su vida?

-Influye mucho. Entonces sólo tenía a mi hijo mayor, pero era pequeño y me tenía que levantar dos horas antes para empezar a moverme poco a poco y estar más ágil para llevarle al colegio. Te condiciona mucho, yo no podía subir las escaleras de mi casa, tenía que hacer las cosas poco a poco . Entonces yo no trabajaba, si no hubiera tenido que dejar el trabajo.

-¿Sigue algún tratamiento?

-Sí, he seguido bastantes tratamientos y me han ido bien, pero he tenido que cambiar, porque cuando llevas mucho tiempo el cuerpo se acostumbra a la medicación. Hace cinco años me dio un brote muy fuerte y el especialista me ofreció probar un tratamiento nuevo. He tenido mucha suerte, porque desde entonces me encuentro como si no tuviera nada. Ahora estoy de maravilla, pero aunque ya no tengo dolores ni entumecimiento, no dejo de tomar la medicación porque es una enfermedad muy traicionera, y ahora puedes estar bien, pero mañana a lo mejor no te puedes ni mover.

-¿Influye en su estado de ánimo?

-Cuando estás mal sí, estás de mal humor y no tienes ganas de salir. Es una enfermedad muy dolorosa y hay que saberla llevar, porque no puedes ni abrir un tarro de mayonesa o incluso el grifo del agua. Mi médico me dice siempre que yo tengo que poder con la enfermedad y no al contrario.

-¿Tiene buena calidad de vida?

-Ahora sí. Llevo una vida normal, hago las cosas de casa y ayudo a mi marido. Soy muy activa y ahora mismo no me impide hacer nada.

-¿El servicio médico del hospital Virgen de la Concha es adecuado?

-Yo estoy encantada porque tengo consultas periódicas y el doctor Valdazo, que me ha tratado siempre, lleva un control muy preciso de los pacientes. Nos hace analíticas y radiografías cada cierto tiempo y es maravilloso, porque me trata muy bien. Es un médico que lo examina y apunta todo y pide unos estudios muy completos. Además, se nota que le da alegría cuando el enfermo mejora con el tratamiento; para él también es una satisfacción grandísima. Eso sí, yo soy una paciente muy obediente.

-¿Sigue algún remedio casero?

-No, confío ciegamente en los médicos y en la medicina.

-¿La enfermedad influye en sus relaciones sociales?

-Mucho, porque cuando estás mal encima lo pagas con los demás, sobre todo con los que tienes más cerca. Estás de mal humor y amargada. A raíz de la enfermedad, caí en una depresión hace años.

-Tiene muy buen aspecto. ¿La gente de su entorno se cree lo que le pasa?

-Sí, porque cuando estás mal la gente que te conoce te lo nota muchísimo, hasta al caminar.

 

El IEZ recupera la obra de Pedro Alvarez con la publicación de su novela

 El autor zamorano en "Los chachos" utiliza un léxico rico en expresiones populares, con apuntes autobiográficos

LAOPINION 16/08/2008

JESÚS HERNÁNDEZ. Recuperamos, por fin, la obra de Pedro Alvarez, el escritor de Villalba de la Lampreana, en las vísperas del centenario de su nacimiento (1909-1983), porque el Instituto de Estudios Zamoranos "Florián de Ocampo" publicará la novela "Los chachos", aparecida en 1942 en distintos números de la revista "El Español", en el último trimestre de este año. El autor, también, de "Nasa" y "Los colegiales de San Marcos" -la producción de este escritor ha sido estudiada por la profesora Ana Isabel Almendral Opperman, de la Universidad de Castilla-La Mancha-, utiliza un léxico muy rico en vocablos de estas tierras, seguramente aprendidas en su memoria, y da un carácter fresco a las tramas de sus obras. En alguna no faltan, asimismo, los apuntes autobiográficos. Así, evoca el colegio de San Lucas, ubicado en un antiguo palacete del casco antiguo.
El fabulador zamorano, de breve obra narrativa -el periodismo consume muchas energías-, escribió sus primeras obras, fundamentalmente, en la década de los años cuarenta del pasado siglo. En 1951, aparecieron "Los dos caminos" y una biografía de Juan Martín "El Empecinado". Y sólo poco antes de morir se decidió a publicar "El vivir humilde", narraciones sobre los viejos oficios, extinguidos, amortizados. Dirigió tres periódicos: "Baleares" (de Palma de Mallorca), "Odiel" (Huelva) y "Córdoba". Y en la ciudad de la Mezquita y de las religiones falleció. Se había estrenado, literariamente, con "Cada cien ratas, un permiso" (1939), que recibió el Premio Vértice a la mejor novela de guerra? Era una prosa que tenía en cuenta las palabras originales del mundo -¿qué es eso de "Medio"- rural, hechos de precisión, naturalidad y frescura, madurados por los soles y los siglos, las noches de serano e historias. Un vocablo, sólo uno, y describe una acción, una tarea, un universo. Por eso es palabra cálida, que no busca barroquismos ni modernidades. Busca: exactitudes.
La re-edición de "Los chachos" tiene su origen «en una beca a un proyecto de investigación, que concedió el "Florián de Ocampo", el año 2001, a Ana Isabel Almendral, auspiciada y avalada por una idea del prestigioso profesor José Fradejas», quien «considera que esa obra es una de las mejores novelas publicadas en España en aquella época. A partir de ahí se otorgó una beca, para poner en orden los materiales y recopilar lo publicado por Pedro Alvarez», explica Pedro García, presidente del Instituto de Estudios Zamoranos. Concluido ese trabajo, «teníamos dos opciones: editar la obra completa, lo que resultaba muy costoso para nuestra capacidad presupuestaria, o ir publicando año tras año alguna de sus creaciones». Y, por lo visto, la junta directiva de la institución cultural eligió la segunda fórmula. «Yo he tenido la fortuna de corregir las pruebas de imprenta de "Los chachos", y su manejo del léxico y de la sintaxis resulta excepcional», refiere el archivero e historiador.
Los lectores más jóvenes, o los adultos pero urbanitas, tal vez precisen, en algunos momentos, del diccionario. Habrán de echar mano del libraco y ayudarse. A veces, el autor emplea términos ya en desuso -el progreso en el campo se ha llevado por delante muchas expresiones... y valores-, pero «con una alta riqueza lingüística».
La directiva de la institución cultural se reunió «para decidir cuál era la obra primera que debíamos editar. Y, no sé por qué, todos estuvimos de acuerdo: "Los chachos". Tal vez porque se trata de una de sus novelas menos conocidas. Pasó más desapercibida». De ahí, por lo visto, la determinación. La trama evoca escenas de la gran literatura picaresca española, realismo puro y duro. Presenta, sin embargo, «un marcado carácter zamorano». García Alvarez muestra, «como presidente del Instituto», su «ilusión por la recuperación de esta obra. Pedro Alvarez puede resultar un desconocido para el gran público. No obstante, se trata de un escritor que maneja un léxico, en muchos casos perdido por lo común que hablamos en estos días, lleno de matices. Sus descripciones son maravillosas»? Ahí el castellano se reivindica por sí mismo.

 

 

Villalba será sede del V certamen de música popular ´Espigas´

Participarán ocho asociaciones culturales de distintos pueblos de la comarca y se celebra el próximo sábado

LA OPINION 06/08/2008

ALICIA GONZALO. La Federación Espigas y la Asociación Cultural "Villa de Alba" organizan el "V certamen de música popular "Espigas", que tendrá lugar el próximo sábado a las 18.30 horas en la plaza de Villalba de la Lampreana.
En este quinto año, de las cuarenta asociaciones culturales que integran la federación, ocho son las elegidas para participar, y pertenecen a las localidades de Manganeses de la Lámpranea, Villanueva del Campo, Fresno de la Rivera, Belver de los Montes, Gallego del Pan, Villalube y la propia asociación de Villalba. Además actuará un grupo invitado de otra comarca que está integrado por participantes procedentes de Tierra del Vino y Sayago. El conjunto zamorano de danzas y coros "Tizón" será el encargado de cerrar la jornada festiva.
La localidad de Villalba de la Lampranea fue elegida para organizar el certamen después de realizar el sorteo «que tuvo lugar el año pasado en la antigua edición celebrada en Gallegos del Pan» indicó el presidente de la asociación cultural de "Villa de Alba" y de la Federación de las Espigas, Guillermo Gómez.
Esta iniciativa puesta en marcha por la Federación "Espigas" tiene como objetivo clave «recuperar y mantener vivas las tradiciones musicales de nuestra comarca y nuestros pueblos» afirmó Guillermo.
Este evento de música popular «está teniendo bastante arraigo en una zona importante con es la zona de Tierra del Pan, donde la Federación "Espigas" tiene mucha influencia. Además cuenta con un alto grado de participación por parte de los grupos musicales» señaló el secretario del patronato de Caja Rural, Feliciano Ferrero.

 

El certamen de música Espigas reúne a 250 miembros de grupos culturales

El encuentro, que se celebra este fin de semana en la localidad de Villalba de la Lampreana, pretende rescatar del olvido canciones populares

EL NORTE 06.08.08 -

Ocho asociaciones culturales federadas de Tierra de Campos, Pan y norte de la Lampreana, además de dos grupos invitados, tomarán parte este fin de semana en el V Certamen de Música Popular Espigas, con el que se pretende la recuperación y puesta en valor de antiguas canciones de los pueblos de la provincia que ya han caído en el olvido.

En esta ocasión el concurso musical se celebrará en Villalba de la Lampreana, con la colaboración de la Federación Espigas y la Asociación Villa de Alba, perteneciente a la localidad anfitriona.

El certamen se celebrará el sábado 9, a partir de las 18.30 horas, en la Plaza Mayor de Villalba de la Lampreana, con la actuación de todos los grupos participantes, que entonarán dos canciones cada uno. La fiesta terminará con el sorteo entre todas las asociaciones culturales que lo deseen para conocer cuál será la localidad anfitriona el próximo año, aunque quedarán fuera los cinco pueblos en los que ya se ha celebrado.

El presidente de la Federación Espigas explicó que no hay un jurado, ni un premio para el ganador, sino que todos los grupos participantes recibirán un obsequio para agradecerles su participación, para poner el broche de oro con un refresco que ofrecerá a todos los asistentes el Ayuntamiento.  

Por lo que respecta al público, el presidente de Espigas explicaba que esperan una gran presencia de vecinos de la zona que se acerquen a disfrutar de este espectáculo, aunque solo con los participantes en los coros se llegará a las 250 personas.

El único objetivo de esta celebración es la recuperación de estos cánticos «perdidos en muchos casos» y que en la mayoría de los casos se crearon en los propios municipios para su posterior transmisión oral. Ahora quieren recuperar estas letras y que no se olviden porque forma parte de la historia de estos pueblos de la provincia.

Participación

En el certamen, que cumple un lustro de andadura y que todos los años congrega a cientos de espectadores, participan 8 de las 42 asociaciones federadas, a pesar de que no se pone un número límite de participantes.

En concreto, las agrupaciones que actuarán este próximo sábado serán Las Flores, de Manganeses de la Lampreana; Sendas y Surcos,de Villanueva del Campo; Río Sequillo, de Belver de los Montes; San Isidro, de Fresno de la Ribera; Ceres, de Cerecinos de Campos; Las Mayas, de Gallegos del Pan; La Virgen del Templo, de Villalube; y el anfitrión, Villa del Alba, de Villalba de la Lampreana. Además, habrá dos grupos invitados para que actúen en este certamen; Índole Serano, de Villaralbo y Pereruela, y el grupo de coros y danzas Tizona, que pondrá el broche final a las actuaciones.

 

La Junta amplía a 1,2 millones la inversión en caminos rurales e incluye el de Castrogonzalo

La consejera de Agricultura presenta en Benavente la actuación en 14 municipios y 41 kilómetros de vías El plan de Infraestructuras Agrarias destina cien millones a mejoras en la comunidad

EL NORTE 23/07/2008

Los Valles: En Benavente se reparan los caminos que unen las zonas de huertas con las vegas de Manganeses y Santa Cristina de la Polvorosa, Villabrázaro, Castrogonzalo, Villanueva de Azoague, Santa Colomba de las Monjas, Fuentes del Ropel y San Cristóbal de Entreviñas.

Campos: Caminos entre Manganeses y Villalba de la Lampreana y entre esta localidad y Villarrín.

La Junta de Castilla y León amplía la actuación prevista para este año en caminos agrícolas de la provincia de Zamora y da cabida al demandado por los agricultores entre las localidades de Benavente y Castrogonzalo, utilizado por los socios de la cooperativa Tera-Esla-Órbigo procedentes de la ribera del Esla y de Tierra de Campos.

La consejera de Agricultura, Silvia Clemente, presentó ayer en Benavente, acompañada de la directora general de Estructuras Agrarias, Carmen Suárez, la intervención que proyecta en convenio con la Diputación Provincial y que conlleva una inversión de 1,2 millones de euros destinados a la reparación de 41.110 metros de caminos rurales. En Benavente se reparan las vías pecuarias que comunican la zona de las huertas con las vegas de Manganeses de la Polvorosa, Santa Cristina de la Polvorosa, Villabrázaro, Castrogonzalo, Villanueva de Azoague, Santa Colomba de las Monjas, Fuentes de Ropel y San Cristóbal de Entreviñas. En Tierra de Campos está previsto el arreglo de los caminos entre Manganeses de la Lampreana y Villalba y entre este y Villarrín de Campos. Está previsto actuar también en vías de Villamor de los Escuderos y Villaralbo.

Alcaldes y cooperativas

Al acto estaban invitados los socios de las principales cooperativas de Los Valles -TEO y Calporc-, así como los alcaldes de los catorce municipios afectados por las obras y los sindicatos agrarios, que, a continuación, participaron en la visita a las sedes de ambas cooperativas.

La consejera de Agricultura, Silvia Clemente, enmarcó estas actuaciones en la importancia agraria de la provincia de Zamora, la tercera de la región en número de cooperativas, con 128 agrupaciones, de las que destacó el crecimiento sustancial de Cobadu. «Las cooperativas agrarias demuestran la importancia que tiene en un momento como el actual unir la producción agraria con la transformación para poder controlar todo el proceso de trazabilidad cuando el consumir exige unos niveles de control que las cooperativas pueden garantizar de forma fehaciente, como asegurar que el valor añadido queda en las manos de los productores».

Modernización

Respecto a la mejora de caminos, Clemente señaló que es «fundamental en la modernización del campo; «venimos apostando por la modernización de cultivos y tareas a desarrollar». Así, recordó que para el período 2007-2013 «vamos a contar con más de cien millones de euros con financiación europea, autonómica y estatal para caminos rurales, concentraciones e infraestructuras agrarias», lo que es necesario para garantizar la movilidad en el campo para las tareas».

Aseguró que los caminos a reparar benefician, principalmente, a las cooperativas benaventanas, de las que destacó su incremento en el volumen de negocio.

MEDIDAS DE APOYO AL COORPORATIVISMO AGRARIO

La Junta destina 1,2 millones a la mejora de 41 kilómetros de caminos en la provincia

La consejera de Agricultura presenta el proyecto de acondicionamiento que en la ciudad afectará a 22 kilómetros de accesos con un coste de 630.000 euros

LA OPINION 23/07/2008

 Benavente

J. A. G. La Junta de Castilla y León invertirá 1,2 millones de euros en el acondicionamiento de 41 kilómetros de caminos rurales en la provincia de Zamora. La consejera de Agricultura, Silvia Clemente, presentó ayer en la ciudad una intervención que supondrá la reparación y mejora de 22 kilómetros de accesos con un presupuesto de 630.000 euros en el término municipal benaventano.
Catorce municipios de la comarca y de la provincia se beneficiarán de las actuaciones previstas específicamente en Benavente y las incluidas en el convenio entre la Diputación Provincial de Zamora y la Consejería de Agricultura. En este lote se incluye la mejora del acceso rural entre Castrogonzalo y Benavente, aunque la parte fundamental del acceso es titularidad del Ministerio de Fomento, como recordó el alcalde, Saturnino Mañanes.
Aunque de manera excepcional la Subdelegación del Gobierno ha permitido el tránsito de tractores por la autovía para acceder a las cooperativas benaventanas, lo cierto es que el problema para los agricultores de Tierra de Campos se posterga un año más.
La Junta ha acometido de momento y a petición de la TEO la reparación provisional del camino de Cenvicos, por el que se accede a los almacenes de Nutecal. Sin embargo, mientras la conexión que discurre paralela a la autovía A-6 entre el término de Castrogonzalo y Benavente no sea acondicionada, persistirá el problema. Si la Junta y el Ministerio han contactado para resolver esta carencia, ayer no trascendió.
La consejera, que enmarcó estos proyectos en una actuación de carácter regional con continuidad hasta el año 2013 y una inversión de 100 millones de euros en toda la comunidad (incluye intervenciones en caminos y en concentraciones parcelarias), recordó que se está realizando un bacheo rápido para facilitar la entrega de cereal en la campaña que acaba de iniciarse y puso el conjunto de los proyectos de su departamento como un «buen ejemplo de modernización» agraria «porque van a dar respuesta a dos cooperativas».
Benavente, Castrogonzalo, Villalba de La Lampreana, Villamor de los Escuderos, Villarrín de Campos, Villaralbo y Manganeses de la Lampreana serán los beneficiarios directos de los dos bloques de proyectos. Otras localidades del entorno de Benavente, como Villanueva de Azoague, Santa Cristina de la Polvorosa, Manganeses de la Polvorosa, Villabrázaro, San Cristóbal de Entreviñas, Santa Colomba de las Monjas y Fuentes de Ropel, también se verán afectados por las mejoras en los caminos rurales, según la Junta.
La parte de actuaciones provinciales se inscriben en el convenio que Junta y Diputación firmaron en febrero de este año para la mejora y conservación de caminos rurales. En el marco de este convenio se acometerán actuaciones en 18.574 kilómetros de accesos rurales con un coste de 562.027 euros.
Durante su visita a la ciudad, Clemente habló también de la situación de las azucareras en la región y de la oferta que las cajas de ahorro de la Comunidad autónoma han realizado para hacerse con las plantas de Ebro. «Es favorable a nuestros intereses», proclamó aunque recordó que la oferta no es vinculante y será preciso esperar a que en los próximos meses se concrete esa oferta o se estudien otras posibilidades. Clemente advirtió que los compradores deberán cumplir los acuerdos que en su día suscribieron la Junta y las dos azucareras de la región, Ebro y Acor.
La consejera de Agricultura y Ganadería se refirió también al caso de los cultivadores de lino para recordar que hasta que no el Tribunal de Luxemburgo no emita un fallo la Junta no podrá tomar ninguna decisión al respecto. Silvia Clemente se declaró satisfecha, por otra parte, por la operación de compra de la cooperativa Viña Bajoz porque se mantendrán las condiciones del precio de la uva, y la calidad en la producción del vino de Toro.

 

 

 

Extinguidos cinco incendios, tres de ellos intencionados, en distintos puntos de la provincia

Grisuela, Villalba de la Lampreana, Villaralbo, Puebla y Monfarracinos, los términos afectados

LA OPINION 28/07/2008

REDACCIÓN. Los Servicios de Extincion contraincendios participaron ayer en la extinción de cinco incencios en diferentes términos de la provincia de Zamora con la extinción de todos ellos a excepción del originado en Monfarracinos, que ayer tarde se daba por controlado.
El primero se originó en el término de Grisuela, de forma intencionada según la Junta de Castilla y León, y abrasó una superficie de 0,3 hectáreas de matorral.
Otro siniestro tuvo lugar en el término de Villalba de la Lampreana, también intencionado, y afectó a un total de seis hectáreas de pastizal y rastrojo.
La tercera intervención tuvo lugar en el término de Puebla de Sanabria, donde sólo afectó a una pequeña porción de terreno forestal. Igualmente se achaca a un acto voluntario. Otro incendio ocurrió en el término de Villaralbo, que se extendió por una superficie de barbecho y cuyo origen era ayer desconocido.
Por último, los efectivos contraincendios de la capital zamorana sofocaron un incendio en el casco urbano de Monfarracinos, en "Los Pajarones", donde se quemó una hectárea y media de rastrojo, maleza y setos de algunas fincas. Desde Zamora capital se desplazaron cuatro bomberos a las 17.30 horas con un camión cisterna y un todo terrreno. Las labores de extinción concluyeron a las 19.00 horas.

 

 

VILLALBA DE LA LAMPREANA

Atención a la tercera edad

La localidad abrirá un comedor social para satisfacer la demanda de los mayores

EL NORTE 22/05/2008

Para el Ayuntamiento de Villalba de la Lampreana el proyecto «más importante» que quiere acometer a lo largo de este mandato es la construcción de un comedor social en la localidad que proporcione atención a los mayores. Según explica el alcalde, Juvenal Gil González, «la demanda de este servicio es importante entre los vecinos de Villalba y la capacidad que pretendemos que tenga esta infraestructura es de una veintena de comensales, como mínimo».

La institución local ya ha comenzado a dar los primeros pasos para conseguir que este proyecto se materialice y cuentan para su financiación con 39.000 euros aportados a través de las ayudas de la Reserva Nacional de las Lagunas de Villafáfila, a la que pertenece este pueblo, así como de la Junta de Castilla y León y de la Diputación provincial.

El pueblo además está mejorando en la calidad de otros servicios básicos, como el del suministro de agua, ya que desde hace unos meses cuentan con un nuevo filtro. El Ayuntamiento de Villalba de la Lampreana quiere completar este proyecto «prolongando la tubería del otro pozo y así remataremos toda la obra», subraya el alcalde.

La institución local también está realizando un gran esfuerzo para acondicionar su red de caminos rurales, para lo que cuentan con las ayudas de la reserva. Las obras previstas por el Ayuntamiento de Villalba de la Lampreana para este año se completan con la pavimentación de varias calles del pueblo, que se financiarán con los 35.000 euros aportados por los planes provinciales de la Diputación.

La localidad también ha realizado una apuesta por el acondicionamiento de nuevos espacios de ocio. En colaboración con la Consejería de Medio Ambiente se ha realizado un 'cinturón verde', consistente en la recuperación de la margen izquierda del río hasta el parque de Tejar, con el objetivo de que queden conectadas todas las zonas lúdicas de la localidad. El proyecto se ha completado con la instalación de un sistema de riego automático y de mobiliario urbano. Todo este trabajo se vio recompensado el pasado año con el segundo premio en el I concurso de Jardines convocado por la Diputación.

 

 

Vista de la iglesia, un de los edificios de interés del municipio

Población: 288 habitantes.
Superficie: 28 km2.
Distancia de la capital: 29 kilómetros.
Cómo llegar: Con acceso desde la N-630.
Comarca: Pertenece a Tierra de Campos.
Actividades principales: Agricultura y ganadería.
Servicios básicos: Ayuntamiento, consultorio, colegio, telecentro, polideportivo y frontón.
Fiestas: San Antón, el 17 de enero, Las Candelas, el 2 de febrero, Santa Águeda, el 5 de febrero, y Santa Filomena, el día 19 de febrero. La romería en la que se rememora la tradición de 'cumplir el voto' es el 1 de mayo.
Lugares de interés: La iglesia, la Laguna Honda y sus alrededores. El pueblo pertenece al espacio protegido de la Reserva Nacional de las Lagunas de Villafáfila.
Alcalde: Juvenal Gil González (PP).

 

 

Romería del ´Voto´ en Villalba de la Lampreana

LA OPINION 04-05-2008

Villalba de la Lampreana celebró ayer la romería del "Voto" con la peregrinación hasta la ermita de la Virgen del Templo de Pajares. Este año Villalba estrenó un pendón que acompañó al de la localidad. Tras el intercambio de los bastones de mando entre los municipios se celebró la tradicional misa en la ermita y una vez finalizada el ayuntamiento invitó a todos los presentes a pasteles y licores. En la pradera se realizó la comida campestre y por la tarde se celebraron juegos tradicionales de petanca y calva.

 

Foto U. Martínez

 

Procesión de Santa Filomena en Villalba

LA OPINION 31/03/2008

 Villalba de la Lampreana procesionó a Santa Filomena por las calles del pueblo. Dos jóvenes mayordomas fueron las portadoras de las palmas, que simboliza el martirio de la Santa. Por la tarde se ofició el rosario y, una vez finalizado, las mayordomas invitaron a las cofradas a las típicas rosquillas.

 

 

Foto Ubaldo Martínez

La Diputación reclama 800.000 euros a 35 pueblos y una mancomunidad por deudas de planes provinciales

Las cantidades pendientes corresponden a aportaciones municipales de obras de la década de los noventa del siglo pasado

EL NORTE 18/03/2008

La Diputación de Zamora reclama a 35 ayuntamientos y a la mancomunidad de Sayagua deudas que suman 800.000 euros por obras de los planes provinciales de la década de los años noventa del siglo pasado, según afirman los diputados de Adeiza, Manuel Tejedor, y de Izquierda Unida, Francisco Molina.

Las cantidades, que serán notificadas en los próximos días, corresponden a las aportaciones que los ayuntamientos debían hacer para obras de los planes provinciales y que no abonaron a su debido tiempo. «La Diputación olvidó reclamarlas hasta ahora», señala Tejedor.

En la mayoría de los casos, se trata de actuaciones que se realizaron en la década de los noventa, aunque hay algunas de los años 1988 y 1989.

Entre las cantidades adeudadas destacan las de los ayuntamientos de Benavente, con más de cien mil euros; Corrales, más de 80.000; Santibáñez de Vidriales, con 56.000 euros; Villafáfila, más de 48.000; o Fuentelapeña, con más de 46.000 euros. En la lista de morosos figuran también Almaraz, Argujillo, Bermillo de Sayago, Brime de Urz, Cañizal, Cerecinos de Campos, Entrala, Granucillo, Gallegos del Pan, Galende, La Hiniesta, Manganeses de la Lampreana, Matilla de Arzón, Milles de la Polvorosa, Morales del Vino, Morales de Toro, Pajares de la Lampreana, Peleagonzalo, Piedrahita de Castro, El Piñero, Quiruelas de Vidriales, San Pedro de la Nave-Almendra, San Agustín del Pozo, Vezdemarbán, Vidayanes, Villabrázaro, Villaescusa, Villalba de la Lampreana, Villalpando, Villamor de los Escuderos, Villavendimio.

Según el diputado de Izquierda Unida , la llegada a la Diputación de la nueva interventora, que lleva algo más de dos años, «ha hecho que las cosas se estén haciendo con un cierto rigor». Como ejemplo, Molina señala que ha recomendado, en cuanto a ingresos por impuestos y tasas, que «se utilicen como cantidades a poner en los presupuestos lo realmente recaudado el año anterior y no lo supuesto que se recaudaría».

Ajustar cuentas

Ahora, añade el representante de la coalición, la institución provincial «ajusta cuentas con los ayuntamientos, lo que técnicamente se denomina compensación, que consiste en ver lo que el municipio le debe a la Diputación y viceversa».

Si se tiene en cuenta que muchos ayuntamientos reciben al año para obras 30.000 euros, «se ve que algunos tienen que cargar con una cruz difícil de llevar, salvo que aún tengan el dinero que se comprometieron a pagar para obras», afirma el representante de la coalición.

A Molina le llama la atención que la proporción de ayuntamientos morosos gobernados por el PP no es excesiva. «De los 250 municipios de la provincia, la cantidad de ellos gobernados por el PP no está en consonancia con esta lista donde aparece mucho Adeiza», señala el diputado de Izquierda Unida. «Suponemos que este es un primer listado y que se comenzó aleatoriamente, aunque también pudiera ser que la mala marcha de esos ayuntamientos en economía promoviera que la intuición de los ciudadanos propiciara el cambio de gobierno», ironiza.

 

LOS MÁS DEUDORES

Benavente: Más de cien mil euros.
Corrales: Más de ochenta mil euros.
Santibáñez de Vidriales: 56.000 euros.
Villafáfila: 48.000 euros.
Fuentelapeña: 46.000 euros.
Villamor de los Escuderos: 38.959 euros.
Quiruelas de Vidriales: 37.636 euros.
Mancomunidad de Sayagua: 31.001 euros.
Manganeses de la Lampreana: 26.995 euros.
San Pedro de la Nave-Almendra: 26.823 euros.

 

 

 

La Junta autoriza el uso de suelo para construir una minicentral en Granja Florencia

Urbanismo ha dado luz verde para implantar puntos limpios en los municipios de Luelmo, Torres de Carrizal, Arrabalde, El Cubo y Santa Clara de Avedillo

LA OPINION 4/03/2008

REDACCIÓN. La Comisión Territorial de Urbanismo ha autorizado el uso excepcional en suelo rústico, según contempla la Ley de Urbanismo de Castilla y León, de una minicentral en Granja Florencia que se realizará con la rehabilitación y acondicionamiento del antiguo azud.
La Comisión, reunida ayer bajo la presidencia del delegado territorial de la Junta, Alberto Castro Cañibano, ha aprobado definitivamente las normas urbanísticas de Ferreras de Abajo, una delimitación de suelo urbano en Morales de Toro y una modificación puntual de las normas subsidiarias en Alcañices. Además, ha concedido 38 autorizaciones de uso excepcional en suelo rústico según establece la Ley de Urbanismo de Castilla y León, destacando 18 expedientes de fotovoltaicas y la instalación de varias empresas.
Los miembros de la Comisión acordaron suspender la aprobación definitiva hasta la subsanación de pequeñas deficiencias en las modificaciones de normas subsidiarias de planeamiento de Alcañices, Fuentesaúco (2), Pueblica de Campeán y Pereruela; también en las normas urbanísticas municipales de Villalba de la Lampreana y una revisión de las de Villalpando.
Se suspendió la aprobación definitiva hasta la subsanación de deficiencias importantes en un plan parcial de Roales del Pan.
Destaca, además, la autorización de una fábrica de células fotovoltaicas en Toro; y la instalación de una industria para elaboración de trenzados metálicos en Corrales. Asimismo, se han autorizado 18 instalaciones fotovoltaicas en las siguientes localidades: Pozoantiguo (2), Cerecinos del Carrizal, Coreses, Pino del Oro (3), Pajares de la Lampreana, Santa María de la Vega, Fuentespreadas (4), Galende, Bermillo de Sayago, Villalpando y Villabuena del Puente (2).
También se han autorizado 5 puntos limpios en Luelmo, Torres del Carrizal, Arrabalde, El Cubo del Vino y Santa Clara de Avedillo; dos estaciones bases de telefonía móvil en Camarzana de Tera y Villar del Buey; la construcción integral de infraestructura para implantación de microcélulas en Pías; la instalación de una línea aérea subterránea de alta y centro transformador en Arcenillas; dos casetas de relés en la subestación eléctrica de Ricobayo y la extracción de áridos en Calzada de Tera; tres explotaciones de ganado en Rabanales, Revellinos de Campos y Madridanos; y tres almacenes en Roales, Olmillos de Castro y Villaralbo, respectivamente.

 

Colorido y alegría

Las águedas de Fuentespreadas honran a su patrona con diversos actos festivos (También Villalba)

 

S. RAMOS. Fuentespreadas.- Cinco días después de la onomástica oficial, el grupo de aguederas de Fuentespreadas, ataviadas con los tradicionales trajes del folclore provincial honraba con alegría y salero a la mártir siciliana Santa Agueda.
La misa, celebrada a partir de las doce del mediodía y oficiada por el sacerdote agustino y vecino del pueblo Israel Benito, inauguraba los actos, a los que seguía la procesión por el camino tradicional y el aperitivo con el que convidaban a sus hermanas de cofradía y vecinos en general las mayordomas de este año Anabel y Tránsito Pozo.
El "convite" estuvo amenizado por los tamborileros de Guarrate que consiguieron proporcionar el toque festivo musical. La fiesta de las Aguedas concluyó con una comida de hermandad celebrada en dependencias municipales.
En este mismo orden de cosas, la cofradía de Santa Agueda de la localidad de Villalba de la Lamprena celebró el sábado la festividad en honor de la Santa. La cofradía está constituida por mujeres que ocupan la mayordomía según el riguroso orden de lista.
Los actos dieron comienzo por la mañana y al son de la flauta y el tamboril las mujeres del municipio, ataviadas con sus trajes regionales, acudieron a casa de la mayordoma para asistir juntas a misa, una vez en el templo parroquial se entonó la loa a Santa Agueda, canto originario de la localidad que narra las glorias y el martirio. Al finalizar la misa y por las inmediaciones del templo tuvo lugar la procesión con la imagen llevada en andas. Después tuvo lugar una comida de hermandad y una vez finalizada esta las cofradas asistieron al tradicional rosario en el que tiene lugar el cambio de varas entre las mayordomas y tras el cual las mujeres degustan el bollo de "los pechos", típico de la localidad y que hace alusión al cruento martirio de la santa.
La jornada concluyó con una merienda y bailes y coplas tradicionales.

 

 

Turistas de excepción arriban a la capital

El embajador de Rusia en España visita la provincia y alaba su patrimonio cultural

También en Villalba, y visitan la Iglesia parroquial

 El embajador de Rusia (izquierda) acompañado por el cabeza de lista al Congreso, Antonio Vázquez, y el vicesecretario de la Junta, Tomás Villanueva (derecha), durante su visita extraoficial realizada ayer al Museo Etnográfico de Castilla y León Foto David Rodriguez

TANIA SUTIL. El embajador de Rusia en España, Alexander Kuznetsov, visitó Zamora durante el pasado fin de semana acompañado por un grupo de personas entre las que se encontraban el vicepresidente segundo de la Junta de Castilla y León y consejero de Economía, Tomás Villanueva; el anterior alcalde en el Ayuntamiento de Zamora, Antonio Vázquez; y Ricardo Bravo, anterior delegado de Iberdrola en Zamora, entre otros. La visita extraoficial sirvió para que el embajador ruso visitara la Catedral, el Museo Etnográfico de Castilla y León, algunas iglesias así como las Lagunas de Villafáfila y Sanabria. El propio Tomás Villanueva ha acompañado en varias ocasiones al embajador durante sus diferentes periplos por los parajes de Castilla y León de cara a profundizar en su patrimonio, gastronomía y espacios naturales.
Kuznetsov, que ya había visitado la ciudad en otra oportunidad, se mostró muy interesado por el patrimonio zamorano, en especial, por la Catedral, a la que «no había visto antes y me ha supuesto una impresión muy fuerte conocer ese los tesoro artístico», explicó ayer el ruso en un perfecto castellano.
No es la primera vez que Villanueva hace las labores de "Cicerone" en la región con empresarios o miembros del cuerpo diplomático, ya que «creo que es muy positivo para que los inversores del país o gobiernos de otras zonas observen la evolución de la región y den buenas referencias», explicó. Sin ir más lejos, hay que recordar que la mordenización y tecnificación del sector vitivinícola de la comunidad serás tomadas como modelos del Gobierno ruso para actualizar este cultivo en la región de Krasnnodar, zona con gran tradición vitivinícola junto al Mar Muerto. De hecho durante este año una delegación de este territorio ruso visitará Castilla y León en la época de la vendimia.
La visita al Museo Etnográfico de Castilla y León de ayer en compañía de una guía trajo «muy buenos recuerdos» a Tomás Villanueva ya que la infraestructura «se remonta a la época en la que yo estaba al frente de Educación y Cultura y conocí todo el proceso de las obras hasta su inauguración, a la que también asistí», recordó el vicepresidente.

 

 

El matadero de pichones de Manganeses guisará las aves para llegar al consumidor final

La iniciativa pionera en la región requiere de una inversión de 20.000 euros, creará un puesto de trabajo y preparará los animales de múltiples maneras N. S.

 

Manganeses de la Lampreana.- Los propietarios del único matadero de pichones de la provincia, situado en Manganeses de la Lampreana, pretenden guisar las aves para llegar hasta el consumidor final. De esta manera la instalación terracampina se convertirá en el primer centro de la región que mate y transforme las palomas.

Los pichones seguirían el proceso habitual en el matadero y en vez de ir a parar al túnel de congelación -donde el ave sufre una rápida congelación- se cocinarán bien estofados o escabechados, aunque desde Pichones Bueno no descartan optar por otras propuestas culinarias «en función de la demanda». Y con tal fin han recopilado más de una docena de recetas como pichón con arroz o con alubias de Sanabria. El producto se presentará en tarros de cristal para que el consumidor vea el contendido, no requerirá frío y en el momento de la ingesta el cliente «abrirá el bote y sólo tendrá que calentarlo», detalla Juan Carlos Bueno, uno de los promotores.

El proyecto supondrá una inversión de 20.000 euros e implicará la creación, al menos, de un puesto de trabajo.

Actualmente, la iniciativa se encuentra en la fase de petición de autorizaciones sanitarias. No obstante, desde la industria cárnica se baraja «mediados de verano» como la fecha para la puesta en marcha de la cadena de cocinado. Los socios de "Pichones Bueno" han tomado la decisión de apostar por preparar los ejemplares «porque es un servicio que nadie presta y supone una manera de llevar el producto hasta un supermercado». Tras conocer algunas instalaciones similares- pero de codornices y perdices- a través de Internet, los socios han optado por ubicar en un departamento del matadero un obrador que dispondrá de una meseta de acero inoxidable, una máquina para esterilizar los botes y una cocina para elaborar la receta que se elija así como una cámara frigorífica, entre otros elementos.

Un incremento de consumo de ejemplares que ronda el 40 por ciento

La industria cárnica han notado un incremento en la demanda de pichones de un 40 por ciento durante estos dos primeros meses del año con respecto al mismo período de 2006.

La empresa de Manganeses de la Lampreana distribuye las aves, principalmente, en restaurantes de la provincia, de Galicia, Segovia o establecimientos de Bilbao e incluso a través de una carnicería benaventana.

Juan Carlos Bueno, socio de la empresa, resalta que a raíz de la gripe aviar disminuyó el consumo, lo que condicionó el funcionamiento del matadero que comenzó a trabajar a pleno rendimiento a finales de 2005. Pese al mazazo, la industria ha conseguido alcanzar las expectativas para su primer año de vida: 18.000 pichones. La industria se abastece de una granja de Manganeses y otra de Villalba a lo que se unen, en los meses de mayor crianza, ejemplares de palomares de la zona. «Tenemos una buena producción que nos permite matar 650 pichones cada semana», aunque al ampliar la comercialización no descarta necesitar más materia prima.

 

 

Actuación navideña del coro de Villalba de la Lampreana en la residencia de Villarrín

La Opinión de Zamora 08-01-2008

El coro de la localidad de Villalba de la Lampreana ofreció en la residencia de ancianos de Villarrín de Campos un concierto de villancicos en el día de reyes.

Durante la actuación a la que asistió un elevado número de residentes se ofreció un repertorio de canciones tradicionales que fueron coreadas en ocasiones por el público. Finalizado el concierto se ofreció un ágape en el que participaron los miembros del coro, residentes y personal del centro.

La intervención del coro de Villalba de la Lampreana estuvo tan animada que dos de las residentes decidieron marcarse un baile ante los allí congregados.

 

 

Música que une

Las asociaciones culturales de La Bóveda de Toro y Villalba de la Lampreana organizan un concierto de villancicos

Concierto de villancicos organizado en la iglesia de La Bóveda de Toro

La opinión 04-01-08

REDACCIÓN. La Bóveda.- Las asociaciones culturales "Villa de Alba", de Villalba de la Lampreana, y "Las Aguedas", de La Bóveda de Toro, compartieron sus villancicos en un concierto celebrado el pasado viernes en la iglesia bovedana.
El acto se enmarca dentro de las actividades organizadas por el colectivo de La Bóveda que pretende así animar la vida social de la localidad con programación cultural y el desarrollo de actividades. El concierto tuvo lugar tras la celebración de una misa, en recuerdo de todos los fallecidos, que se ofició «con unas bonitas ofrendas» según apuntó la diputado socialista Rosa María Muñoz Santaren.


La jornada culminó con un refresco y el agradecimiento a la asociación de Villalba de la Lampreana por su participación «de una forma desinteresada». El pasado año se contó con la asistencia de un colectivo de Zamora capital.


La Asociación de Aguedas de La Bóveda de Toro, que cuenta con unas sesenta personas, corresponde luego con los otros colectivos coparticipantes asistiendo a sus respectivos pueblos para colaborar en la medida de sus posibilidades.